En un clima de confusión global, los transgénicos se perciben, sin distinciones, como entes dañinos y malignos que vienen a perjudicar el mundo. Pocos son los que conocen que gracias a los transgénicos millones de personas han salvado sus vidas y pueden seguir viviendo. Ahí tenemos a la insulina administrada a diabéticos, varios tipos de vacunas (como la hepatitis B) y gran diversidad de tratamientos para determinadas enfermedades que conseguimos gracias a organismos transgénicos.
La insulina y las bacterias transgénicas
Antes de la aparición de la insulina humana actual, a los diabéticos se les administraba insulina de cerdos y vacas. Aunque estas insulinas eran muy parecidas a la humana, algunos de sus componentes (los aminoácidos) eran ligeramente diferentes y llevaban a algunos diabéticos a considerarlas extrañas. Esto llevaba a la producción de una reacción inmune en contra de la insulina, que producía reacciones adversas (tales como alergias) y terminaba siendo ineficaz.
Ratones TransgénicosLos animales modificados genéticamente (AMG) son una herramienta ampliamente utilizada en la investigación biomédica, ya que permiten modelar enfermedades, estudiar las bases moleculares de las condiciones patológicas, identificar y validar nuevos blancos farmacológicos, y estudiar la farmacocinética y toxicidad de los fármacos. Los AMG pueden sobreexpresar un gen foráneo (animal transgénico), tener interrumpida la expresión de un gen (knock‐out), o tener reemplazado un gen en particular (knock‐in).
Un estudio de un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) abre por primera vez las puertas a la curación de la diabetes tipo 1, antes llamada juvenil, mediante terapia génica. Ratones transgénicos diabéticos han logrado superar la enfermedad al regenerar las células del páncreas que producen la insulina. El hallazgo sienta las bases de la futura curación de la diabetes en humanos.
La diabetes tipo 1 no tiene curación y cuando aparece, generalmente en la infancia o adolescencia, encadena al paciente por el resto de su vida a la administración diaria de insulina, una terapia sustitutoria que no evita la aparición a largo plazo de graves complicaciones secundarias (retinopatía, nefropatía y problemas neurológicos).
Ventajas:
- Facilidad con que es posible modificarlo genéticamente
- Bajo costo económico de manutención.
- Posibilidad de disponer de cientos de organismos genéticamente homogéneos en el corto plazo
- Introducción de mutaciones célula o tejido‐específico y la sustitución de genes del ratón por su ortólogo humano.
- Validación de una vía de transducción de señal terapéuticamente relevante, por ejemplo la expresión del gen humano que codifica para el transportador de glucosa 4 (GLUT4) en una cepa de ratón diabético (db/db).
Las desventajas provienen o pueden proceder del mal uso de las técnicas mencionadas, lo cual es motivo de preocupación por los riesgos e implicaciones que pueden derivarse.
- También pueden “contaminar” otros seres vivos no transgénicos.
- Limitaciones por motivos ecológicos, sanitarios, morales, sociales, políticos
- los resultados obtenidos en diferentes especies animales no son siempre extrapolables.
- diferencias entre especies a la hora de interpretar los resultados.
Referencias:
Transgénicos que salvan vidas
Vacunas Transgénicas
Papel de locus Ink4/Arf y IRS2 en la diabetes y la aterosclerosis
Animales Modificados Genéticamente en investigación Farmacológica
INGENIERÍA GENÉTICA
No hay comentarios :
Publicar un comentario