scm

Nieve

domingo, 29 de junio de 2014

Usos de ADN recombinante

La tecnología del ADN recombinante es otra herramienta basada en ADN de gran importancia y que ha ganado atención popular en la década pasada.  Esta tecnología permite a los científicos encontrar genes individuales, seccionarlos, e insertarlos dentro del genoma de otro organismo.  La tecnología del ADN recombinante tiene aplicaciones en salud y nutrición.  En medicina, se usa para crear productos farmacéuticos tales como la insulina humana.  

En agricultura, se usa para impartir características favorables a la planta para incrementar su rendimiento y mejorar su contenido nutricional.

La tecnología del ADN recombinante requiere el uso de Tijeras moleculares denominadas enzimas de restricción, que cortan el ADN en secuencias específicas.  El gen seccionado es luego insertado dentro de una pieza circular de ADN bacterial denominado plasmidas.  La plasmida es luego reinsertada dentro de la célula bacterial.  Cuando la bacteria se multiplica, las plasmidas se multiplican también, creando muchas copias del gen.  Dado que la bacteria se multiplica muy rápidamente, grandes cantidades del gen pueden ser producidos en el laboratorio para análisis y aplicaciones posteriores.

Análogos de insulina: relevancia clínica y perspectivas futuras
Las insulinas humanas sintéticas o recombinantes son esencialmente idénticas a la insulina producida endógenamente por el páncreas endócrino, no solo en su estructura sino también en su farmacología.
Además son sustancialmente menos antigénicas que las insulinas de origen animal y administradas por vía subcutánea se absorben más rápidamente, actúan en menor período de tiempo y son de menor duración total. Estos parámetros farmacocinéticos deben ser considerados cuando se efectúe el cambio del tipo de insulina en los pacientes.
La tecnología DNA-recombinante ha sido también utilizada para producir análogos de la insulina como la insulina monomérica (no forma dímeros ni hexámeros) demás rápida acción, distribución y menor vida media y las insulinas de duración prolongada, que se obtienen sustituyendo los a.a. terminales de la cadena B. Estas
insulinas, tienen una vida media de más de 24 hs. y no son más antigénicas.
Los análogos de la insulina aún no tienen difusión en la terapéutica clínica.

TIPOS DE INSULINA
1. Insulina Zinc- cristalina
2. Insulina Zinc-protamina
3. Insulina isofánica o NPH (Neutral protarine Hagedorn).
4. Insulina Zinc-Globina
5. Insulinas lentas

Para solucionar medianamente esta problemática, han surgido nuevos análogos por técnicas de ADN recombinante con mayor eficiencia clínica, mediante sustitución, adición, inversión de aminoácidos o adición de ácidos grasos en su estructura química.


Referencias:

No hay comentarios :

Publicar un comentario